lisabesur_logotipo_negro

BIBLIOTECA FACULTAD DE DERECHO DE GRANADA

Ubicación
C/Duquesa 22,
Granada
Cliente
Universidad de Granada
Estado
Finalizado
Año
2014
Rehabilitación
Sociedad proyectista
UTE Biblioteca Derecho
Duquesa 22
Arquitectos
Isabel Rus Pezzi
José María Ramírez Izquierdo
Antonio Aguayo
Aparejador y CCS

Manuel Sánchez y Antonio Lozano
Imágenes para espacios arquitectónicos

Rafaela Rodríguez

UNA BIBLIOTECA PARA LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Rehabilitar un edificio supone la máxima expresión de la sostenibilidad.

Se han reutilizado 23 toneladas de ladrillo.
Se han conservado elementos históricos (ojos de ventanas, tejas, cerrajerías).
Se han salvado elementos patrimoniales como sus fachadas, o su imagen urbana integrada en el Conjunto histórico de la ciudad de Granada.
Se ha introducido jardín, como era seña de identidad histórica, reinterpretándolo y en superficie aun mayor que el original disponiéndolo abatido en una de sus fachadas y vertical.

El edificio rehabilitado es una plataforma para un nuevo modelo de aprendizaje e investigación con las nuevas tecnologías de la Información y el Conocimiento.

Miramos atrás para ir hacia delante. Volcando el edificio hacia el interior, en su secuencia de patios, conseguimos que la luz venga desde dentro potenciando así la introspectiva que requieren el estudio y la investigación y que nos ofrecerá una lectura sosegada de un libro.

El Bioclimatismo siempre presente condiciona el trabajo de cada una piel la cual responderá a cada orientación y necesidad de luz en las salas de trabajo y lectura.

El edificio original era una Casa Palacio del s. XVII, que Dña María Manrique (Duquesa de Sesa) construyó a extramuros de la ciudad, en la Vega de Granada. La casa contaba con un hermoso jardín. En la zona y con el paso del tiempo se desarrollaría un barrio aristrocrático en el que se destaca la tipología de las edificaciones Casas con Huerta o Jardín.

Posteriormente, en los años 70 fue rehabilitado con poca fortuna como edificio institucional de la Junta de Andalucía.

Nuestra intervencion se ha volcado en recuperar los valores originales de las casas en la Vega mediante la recuperacion de aberturas en el volumen de patios y jardin que aporta frescor al ambiente, contribuyendo al ahorro energético, actúa como telón de fondo de verdor y frescor desde el propio acceso principal, permite la entrada de luz natural al corazón de un edificio falto de luz. Se ha poblado de vegetación mediterranea de bajo mantenimiento y consumo hídrico. En el patio y arrancando desde el terreno de la antigua Vega se ha dispuesto un cipres tan característico del paisaje de la ciudad.

“Si cerca de tu biblioteca tienes un jardín, no te faltará de nada”, Marco Tulio Cicerón