COLEGIO
CEIP DE ALANÍS
Ubicación
Alanís de la Sierra, Sevilla
Cliente
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
Estado
Finalizado
Año
2012
Ecosostenible
Sociedad proyectista
Lisabesur Arquitectos, SLP
Arquitectos
Isabel Rus Pezzi Vidal Pérez Sánchez Felipe Retuerto Ramírez
Arquitecto técnico
Federico Gullón del Paso
Constructora
Cartuja Inmobiliaria
Estructuras
EDARTEC Consultores
Ingeniería de instalaciones
Suringeniería
Imágenes para espacios arquitectónicos
Rafaela Rodríguez
Enlace promotor
COLEGIO DE ENSEÑANZA CEIP “JOSÉ GONZÁLEZ SALCEDO”
EN ALANÍS AHORA COLEGIO CECILIO FUENTES
Siempre quisimos influir en los espacios primeros de la educación y hacerlo con nuestro enfoque bioclimático de la arquitectura. Y lo hicimos en un solar perfecto para un planteamiento sensible con el lugar en pleno Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. La propuesta fue ganadora del concurso convocado por lo que pudimos materializar el planteamiento.
Para el clima de Alanís (exceso de calor entre mayo y septiembre, frío moderado de noviembre a febrero) la orientación Sur es la óptima: permite “rechazar” muy sencillamente el del verano y sobre todo y fundamental, aprovechar el sol del invierno, dado que la frecuencia de uso de los espacios se producirá en los meses más fríos. Ello junto a la preexistencia edificatoria que se reciclará, constituyen la base de partida determinante del proyecto.
Nace así el planteamiento de ordenación: Tres piezas edificadas paralelas que se orientan sin excepción al Sur. No así los aseos, espacios auxiliares y espacios de uso esporádico, limitado en el tiempo. La disposición de los edificios procurará la adaptación a la topografía.
Siendo las fachadas Sur y Norte -orientaciones enfrentadas-, resulta fácil organizar la ventilación cruzada. La luz y el aire entran en los espacios, según su uso y para establecer una relación con la naturaleza que compense la desaparición del contacto absoluto con ella que se tenía en el “de sol a sol”. Hemos de evitar los excesos propios de nuestra época tecnológica: la superficie acristalada excesiva supone un derroche de energía (por abundantes pérdidas y ganancias), además de su coste elevado. Se reforzará el aislamiento térmico de todos los paramentos que configuren los espacios, con especial énfasis en la mejor solución que evite los puentes térmicos.
– Los accesos se resuelven independientes, el rodado y el peatonal.
– Se generan así dos ejes para dos tipos de usuarios: docente-alumnado y de servicio.
– Las aulas de infantil, primaria y secundaria cuentan con espacio propio protegido con accesibilidad inmediata.
– La zona administrativa se sitúa inmediata a la entrada.
– La biblioteca cuenta con acceso propio, así puede ser usada por el resto del pueblo.
– El gimnasio se sitúa próximo a las pistas deportivas.
– Existe conexión inmediata entre la cocina, el aula de usos múltiples y el comedor.
– Respecto al crecimiento del edificio se plantea por remonte en segunda planta del último edificio de la secuencia del peine.
– Un cuidado paisajismo desde el convencimiento de que el mismo es parte de la Arquitectura. Grandes árboles de hoja caduca en los espacios exteriores que permita el paso del sol invernal y proteja del sol del verano.
– Todas las aulas se abren a la iluminación natural.
– Protecciones solares.