
HOTEL SEVILLA CONGRESOS
Ubicación
Av. Alcalde Luis Uruñuela 2, Sevilla
Cliente
Hoteles MM (Inversiones Hoteles Martín Moreno, SL)
Estado
Finalizado
Año
2014
Ecosostenible

Sociedad proyectista
Lisabesur Arquitectos, SLP
Arquitectos
Isabel Rus Pezzi
Arquitecto técnico
Fernando Burón Arancón
Constructora
Astreo
Ingeniería de instalaciones
Suringeniería
Imágenes para espacios arquitectónicos
Rafaela Rodríguez
Rehabilitación Sostenible: La Máxima Expresión de la Arquitectura Consciente
La rehabilitación de un edificio trasciende la mera intervención material. Se erige como un acto de arquitectura consciente, un compromiso con el patrimonio construido y una respuesta estratégica a los imperativos de la sostenibilidad. Al recuperar la usabilidad de las estructuras existentes, minimizamos la huella ambiental y optimizamos el ciclo de vida de los materiales, redefiniendo la funcionalidad sin sacrificar la esencia del lugar.
El Desafío Energético del Parque Edificatorio
El panorama arquitectónico contemporáneo se enfrenta a un reto crítico. Una abrumadora mayoría de las edificaciones actuales—más del 90% construidas antes del CTE (2006) y un 60% anterior a la NBE-CT 79—fueron concebidas con una escasa o nula sensibilidad hacia el consumo energético. Estas estructuras, auténticos «depredadores de energía», presentan una eficiencia deficiente en climatización e iluminación. En este contexto, la rehabilitación energética no es solo una medida correctiva, sino una inversión estratégica con un potencial de rentabilidad económica y ambiental inigualable.
Nuestro Enfoque Metodológico: De la Deconstrucción a la Reconstrucción
Abordamos cada proyecto de rehabilitación con una metodología rigurosa y analítica, reconociendo las múltiples «capas» de la realidad constructiva. Nuestro proceso se desarrolla a través de las siguientes fases:
Análisis Multidimensional: Realizamos un estudio exhaustivo que abarca las dimensiones urbanísticas, formales, volumétricas, históricas y estructurales del edificio. Esta fase de deconstrucción analítica nos permite comprender las limitaciones y potencialidades intrínsecas de la estructura.
Sistematización de Soluciones: Partimos del análisis para conceptualizar soluciones que respondan a las necesidades del proyecto. Evitamos la adhesión a una única idea, obligándonos a explorar alternativas de diseño desde múltiples perspectivas. Esta aproximación garantiza la optimización de los sistemas constructivos.
Integración de Sistemas y Acabados: Nuestra intervención se enfoca en la integración de la estructura, los sistemas de acabados, las envolventes y las instalaciones. Priorizamos aquellos elementos con modos de producción sostenibles, reconociendo que la mejora de las envolventes y las instalaciones es el factor más determinante en la optimización de la eficiencia energética.
Estudio de Caso: La Modernización Técnica del Hotel Sevilla Congresos
La rehabilitación de un hotel es un ejercicio de ingeniería y diseño en el límite de la obra nueva. Si bien las estructuras existentes, la volumetría y el emplazamiento imponen una serie de condicionantes, una intervención bien planificada puede equiparar el resultado final a la de una construcción ex nihilo.
En el Hotel Sevilla Congresos, nuestra intervención se centró en la mejora radical de sus sistemas de instalaciones.
Innovación en la Climatización: Se reemplazó el sistema de climatización por uno de alta eficiencia que integra tecnologías de recuperación de calor. Este sistema no solo provee climatización, sino que también utiliza la energía residual de la refrigeración para precalentar el agua caliente sanitaria, un ejemplo paradigmático de la sinergia energética.
Gestión por Orientación: Se reconfiguraron los circuitos de climatización, zonificando las habitaciones en función de su orientación (norte y sur). Esta estrategia, junto con la implementación de sistemas de caudal variable, permite una gestión térmica mucho más precisa y eficiente.
Control y Luminaria: Implementamos un sistema de gestión y control automático (BMS) que supervisa la climatización y el alumbrado. La sustitución de la luminaria convencional por tecnología LED contribuyó a un ahorro energético mínimo del 60% en este ámbito.
La suma de estas intervenciones se tradujo en una reducción de emisiones de CO2 del 42,8%, demostrando el potencial de la arquitectura como agente de cambio en la mitigación del impacto ambiental.








